Prólogo
ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de elaboración de las Normas Internacionales se lleva a cabo normalmente a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, vinculadas con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en todos los temas de normalización electrotécnica.
En la Parte 1 de las Directivas ISO/IEC se describen los procedimientos utilizados para desarrollar este documento y aquellos previstos para su mantenimiento posterior. En particular debería tomarse nota de los diferentes criterios de aprobación necesarios para los distintos tipos de documentos ISO. Este documento ha sido redactado de acuerdo con las reglas editoriales de la Parte 2 de las Directivas ISO/IEC (véase
www.iso.org/directives).
Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de alguno o todos los derechos de patente. Los detalles sobre cualquier derecho de patente identificado durante el desarrollo de este documento se indicarán en la Introducción y/o en la lista ISO de declaraciones de patente recibidas (véase
www.iso.org/patents).
Cualquier nombre comercial utilizado en este documento es información que se proporciona para comodidad del usuario y no constituye una recomendación.
Para una explicación de la naturaleza voluntaria de las normas, el significado de los términos específicos de ISO y las expresiones relacionadas con la evaluación de la conformidad, así como la información acerca de la adhesión de ISO a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto a los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), véase
www.iso.org/iso/foreword.html.
Este documento ha sido elaborado por el Comité de Proyecto ISO/PC 302, Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión.
Esta tercera edición anula y sustituye a la segunda edición (
ISO 19011:2011) que ha sido revisada técnicamente.
Los cambios principales en comparación con la segunda edición son los siguientes:
-
— adición del enfoque basado en riesgos a los principios de la auditoría;
-
— ampliación de la orientación sobre la gestión de un programa de auditoría, incluyendo el riesgo del programa de auditoría;
-
— ampliación de la orientación sobre la realización de una auditoría, particularmente la sección sobre planificación de la auditoría;
-
— ampliación de los requisitos de competencia genérica para los auditores;
-
— ajuste de la terminología para reflejar el proceso y no el objeto (“cosa”);
-
— eliminación del anexo que contenía los requisitos de competencia para auditar disciplinas específicas de sistemas de gestión (debido al gran número de normas individuales de sistemas de gestión, no sería práctico incluir requisitos de competencia para todas las disciplinas);
-
— ampliación del
Anexo A para proporcionar orientación sobre la auditoría de (nuevos) conceptos como el contexto de la organización, el liderazgo y el compromiso, las auditorías virtuales, el cumplimiento y la cadena de suministro.
Introducción
Desde la publicación de la segunda edición de este documento en 2011, se han publicado varias normas nuevas de sistemas de gestión, muchas de las cuales tienen una estructura común, requisitos esenciales idénticos y términos comunes y definiciones esenciales. Como resultado, es necesario considerar un enfoque más amplio para la auditoría de los sistemas de gestión, así como de proporcionar una orientación más genérica. Los resultados de las auditorías pueden proporcionar entradas para el aspecto de análisis de la planificación del negocio, y pueden contribuir a la identificación de necesidades y actividades de mejora.
Una auditoría puede realizarse con relación a una serie de criterios de auditoría, de manera separada o combinada incluyendo, pero sin limitarse a:
-
— los requisitos definidos en una o más normas de sistemas de gestión;
-
— las políticas y los requisitos especificados por las partes interesadas pertinentes;
-
— los requisitos legales y reglamentarios;
-
— uno o más procesos del sistema de gestión definidos por la organización o por otras partes;
-
— los planes de sistemas de gestión relacionados con la provisión de salidas específicas de un sistema de gestión (por ejemplo, el plan de la calidad, el plan de proyecto).
Este documento proporciona orientación para todos los tamaños y tipos de organizaciones y auditorías de distintos alcances y escalas, incluyendo aquellas realizadas por equipos de auditoría grandes, típicamente de organizaciones grandes, y aquellas realizadas por auditores individuales, ya sea en organizaciones grandes o pequeñas. Esta orientación debería adaptarse según sea apropiado al alcance, la complejidad y la escala del programa de auditoría.
Este documento se concentra en las auditorías internas (de primera parte) y las auditorías realizadas por las organizaciones a sus proveedores externos y a otras partes interesadas externas (de segunda parte). Este documento también puede ser útil para las auditorías externas realizadas con fines distintos a una certificación de sistemas de gestión de tercera parte. La Norma
ISO/IEC 17021-1 proporciona requisitos para la auditoría de sistemas de gestión para la certificación de tercera parte; este documento puede proporcionar orientación adicional de utilidad (véase la
Tabla 1).
Tabla 1 — Tipos distintos de auditoría
Auditoría de primera parte |
Auditoría de segunda parte |
Auditoría de tercera parte |
Auditoría interna |
Auditoría externa de proveedor |
Auditoría de certificación y/o acreditación |
|
Otra auditoría externa de parte interesada |
Auditoría legal, reglamentaria o similar |
Para simplificar la legibilidad de este documento, se prefiere la forma singular de “sistema de gestión”, pero el lector puede adaptar la implementación de la orientación a su propia situación. Esto también aplica al uso de “persona” y “personas”, “auditor” y “auditores”.
Se pretende que este documento se aplique a un amplio rango de usuarios potenciales, incluyendo auditores, organizaciones que implementan sistemas de gestión y organizaciones que necesitan realizar auditorías de sistemas de gestión por razones contractuales o reglamentarias. Sin embargo, los usuarios de este documento pueden aplicar esta orientación al desarrollar sus propios requisitos relacionados con auditorías.
La orientación en este documento también puede usarse con el propósito de la autodeclaración, y puede ser útil para organizaciones involucradas en la formación de auditores o en la certificación de personas.
La orientación en este documento pretende ser flexible. Como se indica en varios puntos del texto, el uso de esta orientación puede diferir dependiendo del tamaño y el nivel de madurez del sistema de gestión de una organización. También deberían considerarse la naturaleza y la complejidad de la organización que se va a auditar, así como los objetivos y el alcance de las auditorías que se van a realizar.
Este documento adopta el enfoque de auditoría combinada cuando se auditan juntos dos o más sistemas de gestión de distintas disciplinas. Cuando estos sistemas están integrados en un único sistema de gestión, los principios y procesos de auditoría son los mismos que para una auditoría combinada (a veces, llamada auditoría integrada).
Este documento proporciona orientación sobre la gestión de un programa de auditoría, sobre la planificación y la realización de auditorías de sistemas de gestión, así como sobre la competencia y la evaluación de un auditor y un equipo auditor.
3- Términos y definiciones
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes.
ISO e IEC mantienen bases de datos terminológicas para su utilización en normalización en las siguientes direcciones:
3.1
auditoría
Nota 1 a la entrada: Las auditorías internas, denominadas en algunos casos auditorías de primera parte, se realizan por, o en nombre de la propia organización.
Nota 2 a la entrada: Las auditorías externas incluyen lo que se denomina generalmente auditorías de segunda y tercera parte. Las auditorías de segunda parte se llevan a cabo por partes que tienen un interés en la organización, tales como los clientes o por otras personas en su nombre. Las auditorías de tercera parte se llevan a cabo por organizaciones auditoras independientes, tales como las que otorgan la certificación/registro de conformidad o agencias gubernamentales.
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.1, modificada — las Notas a la entrada han sido modificadas]
3.2
auditoría combinada
Nota 1 a la entrada: Se conoce como sistema de gestión integrado cuando dos o más sistemas de gestión específicos de una disciplina se integran en un único sistema de gestión.
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.2, modificada]
3.3
auditoría conjunta
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.3]
3.4
programa de auditoría
acuerdos para un conjunto de una o más
auditorías (3.1) planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.4, modificada — se ha añadido texto a la definición]
3.5
alcance de la auditoría
Nota 1 a la entrada: El alcance de la auditoría incluye generalmente una descripción de las ubicaciones físicas y virtuales, las funciones, las unidades de la organización, las actividades y los procesos, así como el periodo de tiempo cubierto.
Nota 2 a la entrada: Una ubicación virtual es un lugar donde la organización desempeña trabajo o presta un servicio usando un entorno en línea que permite a las personas ejecutar procesos con independencia de su ubicación física.
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.5, modificada — se ha modificado la Nota 1 a la entrada, se ha añadido la Nota 2 a la entrada]
3.6
plan de auditoría
descripción de las actividades y de los detalles acordados de una
auditoría (3.1)
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.6]
3.7
criterios de auditoría
Nota 1 a la entrada: Si los criterios de auditoría son requisitos legales (incluyendo los reglamentarios), las palabras “cumplimiento” o “no cumplimiento” se utilizan a menudo en los
hallazgos de la auditoría (3.10).
Nota 2 a la entrada: Los requisitos pueden incluir políticas, procedimientos, instrucciones de trabajo, requisitos legales, obligaciones contractuales, etc.
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.7, modificada — se ha cambiado la definición y se han añadido las Notas 1 y 2 a la entrada]
3.8
evidencia objetiva
datos que respaldan la existencia o veracidad de algo
Nota 1 a la entrada: La evidencia objetiva puede obtenerse por medio de la observación, medición, ensayo o por otros medios.
Nota 2 a la entrada: La evidencia objetiva con fines de
auditoría (3.1) generalmente se compone de registros, declaraciones de hechos u otra información que son pertinentes para los
criterios de auditoría (3.7) y verificables.
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.8.3]
3.9
evidencia de la auditoría
registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que es pertinente para los
criterios de auditoría (3.7) y que es verificable
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.8]
3.10
hallazgos de la auditoría
Nota 2 a la entrada: Los hallazgos de la auditoría pueden conducir a la identificación de riesgos, oportunidades para la mejora o el registro de buenas prácticas.
Nota 3 a la entrada: En inglés, si los criterios de auditoría se seleccionan de entre los requisitos legales o los requisitos reglamentarios, el hallazgo de la auditoría se denomina cumplimiento o no cumplimiento.
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.9, modificada — se han modificado las Notas 2 y 3 a la entrada]
3.11
conclusiones de la auditoría
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.10]
3.12
cliente de la auditoría
Nota 1 a la entrada: En el caso de una auditoría interna, el cliente de la auditoría también puede ser el
auditado (3.13) o las personas que gestionan el programa de auditoría. Las solicitudes de una auditoría externa pueden provenir de fuentes como autoridades reglamentarias, partes contratantes o clientes existentes o potenciales.
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.11, modificada — se ha añadido la Nota 1 a la entrada]
3.13
auditado
organización que es auditada en su totalidad o partes
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.12, modificada]
3.14
equipo auditor
Nota 2 a la entrada: El equipo auditor puede incluir auditores en formación.
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.14]
3.15
auditor
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.15]
3.16
experto técnico
Nota 1 a la entrada: El conocimiento o pericia específicos se relacionan con la organización, la actividad, el proceso, el producto, el servicio, la disciplina a auditar, o el idioma o la cultura.
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.16, modificada — se han modificado las Notas 1 y 2 a la entrada]
3.17
observador
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.13.17, modificada]
3.18
sistema de gestión
conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y
procesos (3.24) para lograr estos objetivos
Nota 1 a la entrada: Un sistema de gestión puede tratar una sola disciplina o varias disciplinas, por ejemplo, gestión de la calidad, gestión financiera o gestión ambiental.
Nota 2 a la entrada: Los elementos del sistema de gestión establecen la estructura de la organización, los roles y las responsabilidades, la planificación, la operación, las políticas, las prácticas, las reglas, las creencias, los objetivos y los procesos para lograr esos objetivos.
Nota 3 a la entrada: El alcance de un sistema de gestión puede incluir la totalidad de la organización, funciones específicas e identificadas de la organización, secciones específicas e identificadas de la organización, o una o más funciones dentro de un grupo de organizaciones.
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.5.3, modificada — se ha eliminado la Nota 4 a la entrada]
3.19
riesgo
efecto de la incertidumbre
Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación de lo esperado, ya sea positivo o negativo.
Nota 2 a la entrada: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la comprensión o conocimiento de un evento, su consecuencia o su probabilidad.
Nota 3 a la entrada: Con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia a eventos potenciales (según se define en la Guía ISO 73:2009, 3.5.1.3) y consecuencias (según se define en la Guía ISO 73:2009, 3.6.1.3), o a una combinación de éstos.
Nota 4 a la entrada: Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluidos cambios en las circunstancias) y la probabilidad (según se define en la Guía ISO 73:2009, 3.6.1.1) asociada de que ocurra.
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.7.9, modificada — se han eliminado las Notas 5 y 6 a la entrada]
3.20
conformidad
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.6.11, modificada — se ha eliminado la Nota 1 a la entrada]
3.21
no conformidad
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.6.9, modificada — se ha eliminado la Nota 1 a la entrada]
3.22
competencia
capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.10.4, modificada — se han eliminado las Notas a la entrada]
3.23
requisito
necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria
Nota 1 a la entrada: “Generalmente implícita” significa que es habitual o práctica común para la organización y las partes interesadas el que la necesidad o expectativa bajo consideración está implícita.
Nota 2 a la entrada: Un requisito especificado es aquel que está establecido, por ejemplo, en información documentada.
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.6.4, modificada — se han eliminado las Notas 3, 4, 5 y 6 a la entrada]
3.24
proceso
conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.4.1, modificada — se han eliminado las Notas a la entrada]
3.25
desempeño
resultado medible
Nota 1 a la entrada: El desempeño se puede relacionar con hallazgos cuantitativos o cualitativos.
Nota 2 a la entrada: El desempeño se puede relacionar con la gestión de actividades,
procesos (3.24), productos, servicios, sistemas u organizaciones.
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.7.8, modificada — se ha eliminado la Nota 3 a la entrada]
3.26
eficacia
grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados planificados
[ORIGEN: ISO 9000:2015, 3.7.11, modificada — se ha eliminado la Nota 1 a la entrada]