La unidad fiscal alertó sobre maniobras implementadas tras la entrada en vigencia del aislamiento social preventivo y obligatorio. Entre ellas se destacan el “zoombombing” y la extorsión económica ante denuncia de hackeos de contenidos personales.
 
La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), a cargo de Horacio Azzolin, informó sobre nuevas modalidades de ciberdelitos que se detectaron durante el aislamiento social preventivo y obligatorio. Frente a ello, anunció distintas recomendaciones para evitar ser víctimas de las diferentes maniobras, entre las que se destacan la práctica de “zoombombing” y de extorsión a través de envíos de mails, en donde los victimarios les hacen creer a sus víctimas que accedieron al contenido de sus  dispositivos digitales. Estas alertas se suman a las ya realizadas con anterioridad por la unidad fiscal, para que la ciudadanía opere de manera segura en Internet, redes sociales y sistemas de mensajería, con el fin de evitar el robo de datos personales, cuentas y claves bancarias.
 
"Zoombombing”
En los últimos días se han constatado casos de accesos, en forma ilegítima, a videoconferencias que se celebran por medio de diferentes aplicaciones, entre las que se destaca la plataforma Zoom, debido al gran número de usuarios que la han adoptado. Las prácticas tienen distintas finalidades, ya sea desde entorpercer las reuniones virtuales o provocar a los asistentes, hasta difundir por esa vía contenido de naturaleza delictiva, puntualmente, imágenes de abusosexual infantil.
 
En este sentido, la UFECI recomienda principalmente evitar que se hagan pública la información necesaria para acceder a las videoconferencias. Para eso sugiere no compartir las invitaciones ni las claves con terceros, ni publicar en redes sociales u otras plataformas de acceso público, y evitar compartir fotos o capturas de pantalla de las reuniones en donde se visualicen esos datos. Por otro lado, aconseja mantener la aplicación actualizada para que contenga las últimas medidas de seguridad adoptadas por la plataforma, como así también, comprobar que las nuevas reuniones creadas estén protegidas con una contraseña.
En cuanto a la plataforma Zoom en particular, se recomienda utilizar la función “Sala de espera”, que habilita un espacio virtual, a modo de instancia previa al encuentro, en la que las y los anfitriones pueden identificar a los asistentes legítimos y autorizarlos, manualmente, para que participen de la sesión. Seguidamente, cuando los invitados ya accedieron a la videoconferencia, se aconseja utilizar la función "Bloquear reunión", de modo tal que no puedan ingresar nuevos usuarios.
 
Extorsión económica por supuesto hackeo de contenidos personales
 
Otra de las prácticas que se sucedieron en los últimos días son las maniobras fraudulentas materializadas por medio de correos electrónicos, que se basan en la afirmación de haber accedido a los dispositivos de las víctimas y registrado, mientras visitaban sitios de contenido para adultos, la pantalla y las imágenes captadas por sus cámaras web.
La estafa consiste en el envió de un mail a la víctima, en donde se incluye en el texto una contraseña utilizada en alguna oportunidad por el afectado, o simulando que el mensaje fue enviado desde su propio correo electrónico, con el fin de generar mayor nivel de convencimiento para después exigir un pago -a través de Bitcoin u otra forma de cobro electrónico- en un plazo de 24 horas, bajo la amenaza de distribuir grabaciones o contenidos injuriantes entre sus contactos personales en caso de no cumplir.
 
En este sentido, la UFECI manifiesta que, según la información de casos relevados, la mayoría de estos mensajes son producto de campañas fraudulentas, llevadas a cabo mediante el envío masivo de correos electrónicos, en las que se valen de múltiples artilugios y engaños para hacerle creer al mayor número de destinatarios que alguien accedió a sus dispositivos y pudo haber obtenido las imágenes en cuestión, pese a no ser cierto, para atemorizarlos y conseguir que paguen las sumas exigidas.
 
De esta forma, la UFECI sugiere no responder este tipo de mensajes, ya que si bien se trata de envíos masivos, cualquier respuesta puede ser utilizada por los autores para validar la dirección y, tras ello, reformular y personalizar la maniobra. Por otro lado, si la contraseña enviada por el delincuente es válida para acceder a alguna de las cuentas, se recomienda modificarla de forma urgente e incorporar, como medida de seguridad, un segundo factor de autenticación (conocido también como “verificación en dos pasos”).
 
Por último y como regla general, la Unidad recomienda modificar las contraseñas con cierta frecuencia, evitar el uso de una misma clave en múltiples plataformas, y, en el momento de generar una contraseña, utilizar una combinación de letras y números, alternar entre mayúsculas y minúsculas, e incorporar signos de puntuación y/o caracteres especiales.
 
Estafas bajo el ropaje de beneficios económicos
 
Por otro lado, la UFECI identificó una variante novedosa de un fenómeno sobre el que ya había advertido. Se trata de una modalidad en la que, por medio de llamados telefónicos, personas que simulan ser trabajadores de la ANSeS u otros organismos públicos engañan a sus víctimas para recolectar información personal, financiera e, incluso, datos de sus tarjetas de crédito o débito. Tras la puesta en marcha del aislamiento vigente, los autores suelen afirmar que el llamado guarda relación con la acreditación de alguno de los beneficios otorgados con motivo de la pandemia del Coronavirus (COVID-19).
 
En ocasiones, se pide a los damnificados que se acerquen a un cajero automático y, una vez allí, los guían para que realicen transferencias a cuentas de terceros. En ocasiones, los estafadores instruyen a las víctimas para que activen la clave "token" de sus cuentas y les brinden el código generado, lo que les permite luego operar con las mismas y realizar nuevas operaciones perjudiciales.
Se trata de un engaño que, en las últimas semanas, se ha utilizado extensivamente en diferentes maniobras. Sin ir más lejos, recientemente se constataron casos de captación de datos por medio de formularios web falsos, difundidos principalmente por WhatsApp, en los que se aducía que los ciudadanos debían inscribirse para poder recibir una asistencia de esa naturaleza.
Así, la UFECI recuerda que la ANSeS no realiza llamados telefónicos para solicitar datos personales, financieros, ni de tarjetas de débito o crédito; e insta a no acceder a ser guiado telefónicamente o por terceros desconocidos en el uso de un cajero automático, y a evitar brindar información personal en plataformas o formularios web cuyas direcciones no sean provistas por canales oficiales.
 
Fuente: https://www.fiscales.gob.ar/ciberdelincuencia/coronavirus-recomendaciones-de-la-ufeci-ante-nuevas-maniobras-de-ciberdelito/#0
 
 
 

Es una de las medidas del Gobierno Nacional para hacer frente a la crisis. Alcanza a todas las categorías, pero deben cumplir una serie de puntos.

banco central
 

El crédito a tasa cero de hasta 150 mil pesos fue anunciado por el Gobierno Nacional la semana pasada. Se trata de una financiación que será depositada en la tarjeta de crédito del beneficiario en los términos que, para la implementación de la medida, establezca el Banco Central.

El monto del préstamo no podrá exceder una cuarta parte del límite superior de ingresos brutos establecidos para cada categoría, con un límite máximo de 150 mil pesos que será depositados en tres cuotas iguales y consecutivas.

La lista de requisitos:

• No recibir el Ingreso Familiar de Emergencia.

• No prestar servicios al sector público nacional, provincial o municipal.

• No percibir ingresos de un trabajo en relación de dependencia o jubilaciones.

• Que el monto de la facturación electrónica entre el 12 de marzo y el 12 de abril de 2020 no haya caído por debajo del promedio mensual del ingreso bruto mínimo de la categoría.

• En los casos en que la facturación electrónica no se encuentre disponible, las compras no deben ser superiores al 80 por ciento del promedio mensual.

• Los beneficiarios de este financiamiento no deben realizar operaciones de compras de divisas por el mercado oficial ni tampoco comprar títulos en pesos.

La ayuda podrá extenderse hasta el 30 de junio. Sin embargo, para actividades, empresas y trabajadores independientes que siguieran afectados por las medidas de distanciamiento social los beneficios podrán extenderse hasta octubre de 2020.

 

Fuente: https://eldoce.tv/politica/monotributistas-requisitos-para-acceder-los-creditos-tasa-cero-cuarentena-banco-central_98101

21/04/2020 - 11:08 | Será a partir del próximo miércoles 22. Los destinatarios son trabajadores informales, de casas particulares, monotributistas sociales y de clase A y B. 

 A partir del próximo miércoles 22 de abril se abrirá otra inscripción para solicitar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) desde la página del Anses. 
El pasado domingo, el titular del organismo de Seguridad Social, Alejandro Vanoli, recordó en su Twitter personal que esta semana comenzará un nuevo proceso de selección para aquellas personas que cumplen los requisitos y lo hayan solicitado, pero no pudieron acceder por falta de información.
 


A quién le corresponde
-Trabajadores y trabajadoras informales.
-Trabajadores y trabajadoras de casas particulares.
-Monotributistas sociales.
-Monotributistas de las categorías A y B.

Requisitos para solicitar el beneficio

-Ser argentino nativo o naturalizado y residente, con una residencia legal en el país no inferior a 2 años; tener entre 18 y 65 años de edad y además que el titular o su grupo familiar no tenga ingresos provenientes de:
.un trabajo en relación de dependencia en el sector público o privado.
.monotributo de categoría C o superior, o del régimen de autónomos.
.una prestación de desempleo.
.jubilaciones, pensiones o retiros contributivos o no contributivos nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
.planes sociales, salario social complementario, Hacemos Futuro, Potenciar Trabajo u otros programas sociales nacionales, provinciales o municipales.

El IFE es compatible con el cobro de la Asignación Universal por Hijo, la Asignación por Embarazo y el programa Progresar. Es un monto único de $ 10 mil y los medios para cobrar el beneficio son los siguientes:
.Acreditación en CBU propia
.Extracción en cajero automático de Red Link del Banco Nación 
.Acreditación en Cuenta DNI del Banco Provincia
.Extracción en cajero automático de Red Banelco
.Cobro en Correo Argentino

 

Fuente: https://www.cooptel.com.ar/noticia/nueva-inscripcion-para-el-ingreso-familiar-de-emergencia-14486

La Agencia informa cómo deben tratarse los datos de aquellas personas que se encuentren afectadas por el Coronavirus.

La Agencia de Acceso a la Información Pública comunica que el tratamiento de información referida a la salud es una actividad que debe llevarse adelante con especial cuidado, respetando la privacidad de las personas, de acuerdo a la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales.

En este sentido, la Agencia remarca algunos de los principios fundamentales de la regulación vigente, en particular referidos a datos personales de salud:

  • Los datos de salud son una categoría de datos sensibles y en consecuencia merecen una protección más rigurosa (arts. 2 y 7 - Ley 25.326).
  • La divulgación del nombre de un paciente que padezca de coronavirus requiere de su consentimiento (art. 5 - Ley 25.326).
  • Los establecimientos sanitarios y los profesionales de la salud pueden procesar y cederse entre sí datos de los pacientes, siempre y cuando cumplan con el secreto profesional (art. 8 - Ley 25.326).
  • La obligación de secreto profesional subsistirá aun después de finalizada la relación con el paciente (art. 10 - Ley 25.326).
  • Para usar la información del paciente con fines incompatibles con su tratamiento médico, se debe requerir su consentimiento pleno, libre e informado (art. 4, inc. 3 y art. 5 - Ley 25.326).
  • El Ministerio de Salud de la Nación y los ministerios provinciales se encuentran facultados a requerir, recolectar, cederse entre sí o procesar de cualquier otro modo información de salud sin consentimiento de los pacientes, conforme a las competencias explícitas e implícitas que les hayan sido conferidas por ley (art. 5, inc. 2 b y art. 11, inc. 3 b - Ley 25.326).

Cualquier persona que considere que su privacidad o sus datos personales están siendo afectados puede realizar una denuncia ante la Agencia.

Asimismo, las instituciones públicas y privadas pueden realizar consultas sobre el alcance de la Ley 25.326 ante la Agencia.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/tratamiento-de-datos-personales-ante-el-coronavirus

Todos los ciudadanos y las ciudadanas tienen derecho a acceder a su historia clínica. Si no te responden o la respuesta en negativa, hace un reclamo ante la Agencia.

El ejercicio del derecho de acceso a la historia clínica se encuentra contemplado en la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales y en la Ley 26.529 de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.

De esta manera, el paciente es el titular de la historia clínica y con sólo pedirla debe ser entregada dentro de las 48 horas. Para ello se debe completar una solicitud de acceso, de acuerdo a este formulario modelo, y presentarla ante el establecimiento sanitario por carta documento, carta certificada o mail institucional.

Luego de las 48 horas, si no hay respuesta o la respuesta es insatisfactoria, se puede presentar una denuncia por incumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales ante la Agencia, de manera gratuita y online a través de la plataforma Trámites a distancia.

Si tenés alguna duda o consulta, enviá un mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/solicita-tu-historia-clinica

Vias de contacto

Whatsapp Jurídico: 3515205927 / 3512280578

Whatsapp Contable y Seguros: 3513090767

Email: estudioperezcarretta@gmail.com

Dirección: San Jerónimo 270 - Oficina 13

Córdoba, Argentina. Ver ubicación.

 


Seguinos en las redes

Suscríbase

Enlaces útiles

Acceder a MI CONTADOR VIRTUAL

CALCULADOR DE MONOTRIBUTO

_________

  • Valor Jus: $ 31.776
  • Aporte Colegial: $ 23.900 + info
  • Salario Min.Vit.y Mov: $ 202.800,00 + info
  • Fianzas Personales: $ 5.023.122,00 + info
  • Tasa Activa Banco Nacion: + info

Enlaces útiles para Abogados (registrados)

Herramientas de peritaje informático (registrados)

Notas - Artículos de interés

Cotizar Seguro de Riesgos Cibernéticos

Contacto con Sedes Judiciales de Córdoba

Guía de teléfonos internos del Poder Jud. de Córdoba

Ingreso a expedientes internos

 

 

Estudio Pérez Carretta - Asesoramiento Jurídico, Contable y en Seguros. Algunos derechos reservados © 2025

Inicio de sesión